¿Qué es una obra literaria?
Creación artística donde existe un narrador que (en primera o en tercera persona, generalmente, aunque también ha habido pocos casos de narrador en segunda persona) emite mensajes con la intención de comunicar y producir goce estético.
¿Qué elementos forman una obra literaria? Defínalos
Fondo: Es la ideología detrás de la obra, que busca dejar el mensaje.
Forma: Es la estructura que sigue la construcción de la obra.
Explique los subelementos de la forma en una obra literaria:
Forma Interna: Refiere al género y escuela a la que pertenece la obra literaria en cuestión.
Forma Externa: Refiere a los recursos lingüísticos y mecanismos literarios que el autor usa para la realización de su obra.
Escribir cinco géneros literarios y explique cada uno
NARRATIVA: Comprende las obras que relatan acciones reales o ficticias
EPICA: Poesía objetiva que narra acciones extraordinarias y heroicas, importantes en la historia de un pueblo.
LIRICA: Poesía subjetiva que expresa los sentimientos del poeta
ORATORIA: Comprende los discursos de viva voz, buscan conmover, convencer, persuadir o deleitar
DRAMATICO: Comprenden las obras cuya acción debe ser representada escénicamente, utilizando la forma dialogada
Escribir siete escuelas literarias y ponga una característica de cada una.
Clasicismo: Equilibrio entre el fondo y la forma
Neoclasicismo: Surge en Francia, como imitación de lo clásico
Romanticismo: Se inicio en Alemania, se caracteriza por el predominio de la imaginación y el sentimiento del autor
Realismo: Surge en Francia, busca la descripción detallada de lugares. Utiliza el lenguaje popular y regional
Naturalismo: Surge en Francia con Emilio Zolui. Sus ideas positivista-materialistas niegan la existencia de un mundo espiritual
Modernista: Nace en América. Movimiento de renovación poética que tiene su origen en Nicaragua.
Vanguardista: Se da este nombre al conjunto de ismos (dadaísmo,
ultraísmo, expresionismo, creacionismo, futurismo, surrealismo) que
aparecen como reacción en contra de lo tradicional
Enuncie 3 construcciones literarias pertenecientes al género Didáctico:
Ensayos
Oratoria
Escritos Científicos
¿Qué caracteriza a la escuela clásica?
Su universalidad, por lo general las obras pertenecientes a esta
escuela están difundidas por todo el mundo y traducidas en múltiples
idiomas.
¿Qué caracteriza el primer periodo de la literatura ecuatoriana?
Se trataba de representaciones aborígenes que usaban un lenguaje
arcaico y narraban manifestaciones culturales no comprobadas, suelen ser
recopiladas mediante la tradición oral.
Escribir dos características de la literatura en la conquista
Predomina el ingenio popular.
Lectura no versada por los literatos.
Las Crónicas son:
Hechos y narraciones.
Mezclan la realidad y la ficción.
Son hechas por testigos de primera mano.
Imaginaban los espacios vacíos.
La mayoría de cronistas fueron soldados españoles.
Escribir dos nombres de cronistas españoles, dos de mestizos y dos de cronistas indios
Cronistas Españoles.-
Pedro Sieza de León
Cristóbal Molina “el cusqueño”.
Cronistas Mestizos.-
Inca Garcilazo de la Vega
Blas Valera
Cronistas Indios.-
Huaman Poma de Ayala
Juan Santa Cruz Pachacuti.
¿Fue Cristóbal Colón un escritor de la conquista? Explique.
Crsitóbal Colón escribe “Diario Abordo”. Libro en donde se detallan
las peripecias por las que pasa en sus viajes por el Caribe, y en donde
describe los inicios de la conquista española.
¿Cuáles eran los temas descritos por los Incas en las CRÓNICAS de los tiempos de la conquista?
Los Incas hablaban sobre la caída de sus líderes monárquicos, los
caciques, la pérdida de su riqueza a mano de los españoles, los
múltiples atropellos de los que eran víctimas; y ya en tiempos de la
colonia, también hablan sobre la enseñanza de la religión Católica.
Características del género épico.
Son relatos que cuentan historias exágeradas en donde se diviniza a
los héroes y buscan instigar a quien lo lea a seguir las acciones
del´héroe.
¿Quién fue Bartolomé de las Casas?
Escritor de carácter religioso, que expresaba en sus libros su arduo deseo por evangelizar los nuevos mundos.
Características del dramaturgo Garcilazo de la Vega
Máximo exponente del renacentismo castellano; en sus obras destaca un
profundo deseo por la liberación y respeto hacia los indígenas.
¿Sobre qué trata de manera general la literatura de la conquista?
Estos textos cuentan la burda historia de sangre y muerte que terminó
con la destrucción de la cultura ancestral en las tierras indígenas.
Cabe recordar que los cronistas del verbo, nativos indígenas, y los
cronistas escritos, invasores españoles; tienen versiones diferentes de
la misma historia.
¿Mencione un escritor indígena y su obra?
Guamán Poma de Ayala, con su obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, donde trata la organización en la conquista.
¿Mencione una frase y breves datos biográficos del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo?
“He cumplido no sin gloria mi destino”
Nació en Guayaquil el 20 de marzo de 1780 y murió en 19 de febrero de
1847, era un hombre acomodado que estudio en Quito y Lima, participó en
la independencia de Guayaquil y contribuyó con el diseño del escudo y
la bandera en la revolución marcista.
Enuncie las comunidades religiosas que actuaron en el territorio de la real audiencia de quito en épocas de la colonia:
Franciscanos
Jesuitas
Dominicos
Agustinos
Carmelitas
Existen razones para justificar la violencia en los hechos de la conquista.
No justifica pero si lo sustenta porque los españoles estaban
deseosos de poder económico, político, de expandir sus dominios y la
única manera para lograrlo estos objetivos era actuar de manera
sanguinaria, es decir explotar al máximos a nuestros indígenas, además
los consideraban como si no fueran seres humanos asía que los
maltrataron, humillaron, mataron, etc para poder conquistar y colonizar
nuevos territorios.
¿Cuál fue el papel de las órdenes religiosas en el tiempo de la conquista y de colonia?
Fue educar y evangelizar a los indígenas. Les dieron educación básica
y también los evangelizaron, les enseñaron doctrinas religiosas.
Básicamente se trataba de una manera de dominarlos y tratar de que no
realicen nada en contra de los españoles.
¿Cuáles fueron los temas de la literatura indígena en tiempos de la conquista?
Trataban acerca de cómo la conquista trajo la violencia a sus pueblos
y la destrucción de las culturas ancestrales debido a la ambición y
crueldad de los conquistadores. Son especialmente las crónicas.
Dé dos características de la literatura prehispánica
La naturaleza
les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en un mundo
hostil, propio de la mentalidad mágica e irracionalista. Una de las
principales características de la sensibilidad indígena es la concepción de un mundo y de una historia vinculada con la idea de “fatalidad y Catástrofe”.
¿Cuáles son los temas de los escritores criollos durante la colonia?
De la organización del los pueblos luego de la conquista y de cómo era la actitud de los indígenas ante el régimen español.
Temas de los escritos de la independencia.
Trataban acerca de temas de carácter épico y patriótico, algunos
narraban los acontecimientos de las batallas y de la situación política
de la época. Uno de los representantes es José Joaquín de Olmedo.
Objetivo de las crónicas y representantes.
Narran la historia de una nación, un linaje real, una o una fundación
individual como la iglesia, los monasterios, etc. Luego del
descubrimiento de América, la aparición de multitud de escritos,
inicialmente en forma de cartas o diarios pronto se convirtieron en
relatos y crónicas de todo cuanto iba apareciendo ante los asombrados
ojos de los españoles y sus acompañantes.
Como conocemos los testimonios de la literatura precolombina
Conocemos que los testimonios literarios de los nativos latinos
durante la época precolombina y de conquista se transmitía en forma
verbal, entonces a partir de la llegada de los conquistadores, fueron
los sacerdotes ibéricos quienes empezaron a escribir estos relatos,
dándonos a conocer, desde su perspectiva, las narraciones de carácter
artístico literario.
Cuál fue el papel de las órdenes religiosas en el tiempo de las conquistas?
Las órdenes religiosas, como los Jesuitas o Franciscanos, durante la
época de la conquista y la colonia tuvieron a cargo a más de la
alienación religiosa, el impartir la educación al pueblo español,
criollo e indígena.
¿Qué es una elegía, proponga un ejemplo?
Es una composición lírica de carácter subjetivo dirigida a un difunto o a la muerte en sí.
Ejemplo: Elegía a la muerte de Atahualpa
Enumere los principales relatos indígenas previos a la
conquista, ¿Cuál es el libro sagrado de los mayas, enuncie sus
características?
El Chilam Balam
Los anales de Xahil
El libro sagrado de los mayas es el Popol Vuh que contiene relatos de
la creación del hombre, destruido en los ciclos anteriores, la figura
de Quetzalcóatl como divinidad redentora.
Enumere a 5 españoles que escribieron crónicas en la época de la conquista.-
Cristóbal Colón
Hernán Cortés
Bartolomé de las Casas
Garcilaso de la Vega
Guamán Poma de Ayala
Describa a la educación en la época de la colonia.-
La educación, desde el siglo XVI hasta el XVIII, estuvo a cargo de
los sacerdotes de las diferentes agrupaciones existentes en la época,
destacándose los Jesuitas, los cuales fueron expulsados de América en
1767. La educación aquí impartida tenía 2 objetivos básicos, instruir a
la población blanca y criolla y catequizar a los indígenas.
¿Cómo era la educación de los indígenas en la época colonial?
La educación del indígena, sobretodo en las tierras altas, se limitó
exclusivamente a la enseñanza oral del catecismo y de lagunas oraciones.
La excepción fueron los hijos de los caciques, que asistieron a la
escuela de caciques emplazada en el Cusco. En ella, aprendían lectura,
escritura, cálculo, canto, gramática y latín.
Romanticismo como género literario
Movimiento que predomino en Europa desde fines del siglo XVIII;
entrego a la imaginación y a ala subjetividad, a la expresión e
idealización de la naturaleza fue un estilo de vida.
Enuncie las características del romanticismo ecuatoriano:
Heredó caracteres y formas Europeas
Recurre a la contemplación de la naturaleza
Se destaca en poesía, novelas y ensayos
Sus mayores exponentes son José Joaquín de Olmedo, Juan León Mera, José Zorrilla y Francisco Javier Salazar.
Del siguiente extracto del poema “Quejas” de la autora
ecuatoriana Dolores Veintimilla, enumere cuantas sílabas métricas y
sílabas gramaticales se encuentran.
SG SM
Su imagen en el sueño me acosaba 13 12
Siempre halagüeña, siempre enamorada 13 12
Mil veces sorprendiste, madre amada 12 12
En mi boca un suspiro abrasado 12 12
Y era él quien lo arrancaba de mi pecho 14 12
Defina el romanticismo nacional y el emocional o sentimental:
Nacional: busca una relación hacia exaltar las virtudes de la patria y la nación.
Sentimental: este en cambio son las emociones del autor hacia el amor o hacia una relación de dos personas.
Proponga 3 características del realismo
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad
Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.
El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
Determine 3 caracterizas del naturalismo
Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una equiparación entre lo bello y lo feo.
De desplaza toda la atención no tanto hacia la naturaleza, como hacia la sociedad entendida co0mo un mecanismo de atropello.
Se subraya la dependencia del hombre de las condiciones ambientales y denuncia los limites concretos de su personalidad.
Diferencia entre naturalismo y realismo:
La diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda.
¿Qué temática emplea Enrique Gil Gilbert en sus obras literarias?
Temática social: emplea procedimientos de incorporación a lo regional
a la cruda revelación de los problemas de la masa rural y de los
trabajadores.
¿Qué incursionó en la narración y qué objetivos evidentes tienen las obras de Jorge Icaza?
Incursionó el sufrimiento del indio, el cholo y el mestizo e una
sociedad corroída por la discriminación racial, la desigualdad
económica, las quiebras de la justicia y el sospechoso efecto de las
leyes.
En sus obras hay ideas combativas. El novelista insiste en denunciar
los problemas del país, sus causas y sugiere un cambio en la estructura
social y económica del país.
Que autores forman parte del grupo de Guayaquil?
José de la cuadra, enrique gil Gilbert, Alfredo pareja Diezcanseco, Demetrio aguilera malta, Joaquín gallegos Lara.
Que destaca al grupo de Guayaquil?
Era un grupo de escritores que expresaban a través de la literatura problemas de tipo social y de corte realista social.
Enumere los integrantes del grupo de Guayaquil, y tres obras de cada uno:
Enrique Gil Gilbert:
Nuestro pan
Cuento: Los que se van -coautor-
Yunga
Demetrio Aguilera Malta:
Don Goyo
La isla virgen
Una cruz en la sierra Maestra
Los sangurimas
Alfredo Pareja Diezcanseco:
La casa de los locos
La señorita Ecuador
Río arriba
José de la Cuadra:
Los sangurimas
Olga Catalina
Sueño de una noche de navidad
El amor que dormía
Joaquín Gallegos Lara:
Las Cruces Sobre el Agua
Mis recuerdos
La ultima herranza
Biografía del Pueblo Indio
Qué es el modernismo?
Un movimiento literario que se desarrollo en los años 1880-1910
destacándose en el ámbito de la poesía, que se caracterizo por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático y
profunda renovación estética de lenguaje y la métrica.
Caracterice al Modernismo.-
Único movimiento literario que surgió en América a fines del siglo
XVII. Este movimiento basa sus obras literarias en viajar a lugares
imaginarios, adorno excesivo de la poesía, copia del Neoclásico,
incluyen a las musas y a dioses como seres inigualables, además del uso
de mucha simbología y adjetivación.
Breve descripción del padre del Modernismo en América.-
El nicaragüense Rubén Darío, inicia su producción en 1809, luego
viaja a Europa y recibe la influencia de los parnasianos y simbolistas.
Forman el grupo de los poetas muertos, que se extiende a Sudamérica y en
Ecuador desencadena al grupo de los poetas decapitados.
Describa a la novela modernista Latinoamericana.-
La corriente modernista que abarcó de 1880 a 1920, fue de carácter
ecléctico, aprovechó todo cuanto había de bueno en las escuelas
literarias existentes y combinó elementos artísticos disparejos. En los
países latinoamericanos se pudo observar los cambios alcanzados en la
organización de los pueblos, la condición económica y social de cada
región, sus respuestas políticas, educativas y culturales; para contarlo
aparecieron grandes novelistas que incitados por el arte y la realidad
dejó obras de esencia nacionalista. La calidad de la producción fue tan
elevada como fascinadora.
Qué es la generación decapitada?
Poetas ecuatorianos que murieron jóvenes y por mano propia. Se dio a
inicios del siglo XX, sus integrantes fueron: Medardo Angel Silva,
Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño.
Tenían un estilo de poesía melancolica, erotica de extravagante expresión sentimental y uso de las figuras literarias.
Generación decapitada
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.
Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa Y Caamaño y dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del modernismo
en el Ecuador. A esta generación se la denominó “decapitada” por el
hecho de que todos estos poetas murieron muy jóvenes, Silva (21), Borja
(20), Fierro (39), Noboa (38) y su muerte fue por mano propia. Cabe
destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida e incluso se
dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente
una agrupación literaria.
El término “generación decapitada” nació a mediados del siglo XX,
cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron
nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores. Muchos de
los hermosos poemas de Ángel Silva podemos escucharlos en forma de
música del más ilustre cantante ecuatoriano Julio Jaramillo tales como
El alma en los labios, etc. Dejando así claro su estilo de poesía
depresiva ,melancólica llena de hermosos versos de amor extremis llamando tal vez sin querer a la muerte en forma de musa inspiradora quien se los llevaría muy jóvenes.
¿Características de la Generación Decapitada?
Tuvo su apogeo en prosa no en verso.
La muerte llega a una plenitud de vida.
Los recursos utilizados son:
Símil
Metáforas
Símbolos
Adjetivaciones
Viajaban a lugares exóticos que solo existían en su imaginación.
Copia neoclásica.
Analisis métrico
¿Por qué la narrativa modernista tiene carácter ecléctico?
Ya que en este tipo de literatura se mezclan varios tipos de figuras
literarias y trata de abarcar muchas cosas de varios tipos de estilos
literarios, mientras los adapta y los configura para su uso como tales.
Explique la denominación de novela telúrica:
La novela telúrica es la forma de expresión del realismo social que
se da de 1915 a 1945 que viene a continuar el naturalismo y realismo del
siglo XIX, a este tipo de novela también se la conoce como novela de la
tierra, se refiere a temas latinoamericanos, los autores de este tipo
de novela crean una realidad basad en historia, espacio geográfico y
tradiciones (regionalismos) de Sudamérica. El movimiento conocido como
el realismo social y psicológico de 1915 hasta 1945 tuvo el propósito de
describir la sociedad en una manera realista. El escritor sirvió como
un observador objetivo para detallar la historia, las costumbres y la
psicología del pueblo. La literatura del realismo social emergió del
modernismo para continuar el realismo y el naturalismo del siglo XIX. LA
NOVELA TELURICA, o <>, se refiere a las obras de este movimiento
que pertenecen específicamente a los temas hispanoamericanos. Los
autores de la novela telúrica crearon una realidad detallada y basada en
la historia, la tierra, el pueblo y los regionalismos de Latinoamérica.
Los escritores más destacados de esta época incluyeron: Mariano Azuela,
Martín Luis Guzmán, Gregorio López y Fuentes, José Eustasio Rivera,
Ricardo Guiraldes, Baldomero Lillo y Horacio Quiroga.
Qué es la vanguardia?
En el ámbito literario se caracterizo una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Los poetas hispanoamericanos experimentaron con los movimientos de la
vanguardia europea: surrealismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo,
futurismo, tratando de expresar una nota personal.
Nombre cinco autores vanguardistas con una obra respectivamente
Gabriela Mistral:
Jorge Luis Borges: La Pampa
Pablo Neruda: 20 poemas de amor
Cesar Vallejo: Trilce
Jorge carrera Andrade: Estanque Inefable
Que es el movimiento vanguardista en lo artístico?
En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a una
serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos
movimientos buscaban innovación en la producción artística; se
destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido;
exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte
confrontando movimientos artísticos anteriores.
¿Determine las características principales de un ensayo?
Objetividad y Subjetividad
Nivel de Especialización
Uso del lenguaje claro y coherente
Uso de adjetivos explicativos
Predominio de la subordinación
Estructura argumentativa coherente
Diversidad Temática
Argumente la siguiente frase: “Las crisis provocan cambios de todo tipo”
Juan Montalvo Vida y obra
Cuáles son los principales vanguardistas hispanoamericanos?
Los principales vanguardistas son:
Jorge Luis Borges.
Pablo Neruda.
Cesar Vallejo.
Jorge Carrera.
Breve descripción de la obra de Jorge Luis Borges.-
Escritor argentino, el más completo de Latinoamérica. Su poesía tiene
varias fuentes de inspiración: los sucesos de la actualidad, los
suburbios de Buenos Aires, La Pampa, la periferia, las casas, los
personajes humildes, su poesía es la “Poesía arrabalera”, la que se
construye sobre cosas mínimas e invita a la reflexión. De entre sus
muchas obras podemos citar: El Hacedor, en ella da respuesta a la crisis
de identidad del hombre contemporáneo. El otro, el mismo, Para las
siete cuerdas, Elogio de la sombra.
Breve descripción de la obra de Pablo Neruda.-
Poeta chileno cuyo verdadero nombre fue Neftalí Ricardo Reyes
Basoalto es el poeta que más ha influido sobre la poesía latinoamericana
del siglo XX. Neruda fue un poeta de singular potencia creadora, que
concibió la vida entre el dramatismo y el romanticismo. En las poesías
de Neruda sobresalen dos problemas fundamentales, el de la existencia, y
del poeta, de su ser en el mundo, y el del mundo mismo. De ahí procede
una honda sensación de angustia. El secreto de su máxima obra, Veinte
poemas de Amor, radicaba en la exaltación del paisaje, espejo fiel de
las ansias del hombre. Los símbolos que más utilizaba eran las
metáforas, comparaciones e imágenes surreales de alta sugestión.
Breve descripción de la obra de César Vallejo.-
Peruano, la vanguardia concedió a su obra una voz genuina, adoptó el
movimiento y rompió todo vínculo con el pasado logrando una renovación
concreta de la poesía peruana. Su obra tiene un tono angustiado,
solitario y margo, esto se explica por su vida, pues Vallejo fue un
hombre casi a la deriva, como mestizo tomó partido por los oprimidos y
los desheredados y por su misma condición las barreras raciales lo
relegaron a la marginación en una sociedad dominada por injusticias y
prejuicios. Su obra de denuncia y rebeldía, más conocida como Trilce.
Los heraldos negros es en cambio el reflejo de la imagen de un mundo
agitado de una realidad sin encubrimiento en sus injusticias y
brutalidad.
¿Cuál es el poeta más importante en Ecuador, cite una pequeña biografía del mismo?
Jorge Carrera Andrade; (1903 – 1979), diplomático de profesión,
viajero incansable, vivió la mayor parte de su vida fuera del país. Fue
el más importante poeta vanguardista ecuatoriano. Su obra está dominada
por una constante nostalgia por su tierra. El impacto de la II Guerra
Mundial impregna en su producción la preocupación por el hombre ante el
caos que se avecinaba, en su poesía aparece la preocupación existencial.
Se acentúa la atracción por su tierra natal, describe la patria con su
flora y fauna, en sus obras están presentes la sierra, la costa, el
oriente y sus habitantes, su intención era alabar el país desde su
entorno natural. Utiliza metáforas, define al hombre en base de
intuiciones filosóficas revestidas de metáforas. Junto a él tiene
notable importancia César Dávila Andrade y Jorge Enrique Adoum.
¿En que se inspira la obra Estanque Inefable de Jorge Carrera Andrade?
Se inspira en la vida rural, el amor por el país, esta nominada por
una constante nostalgia por su tierra, describe la patria con su flora y
fauna, en sus obras están presente la sierra, costa, el oriente, sus
habitantes etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario