cuestionarios
Cuestionario
2- Hesíodo
2- Expresa la interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos.
2- Su escritura corresponde con la necesidad de reorganizar el espacio imaginario de la narración.
3- Dejan atrás definitivamente el realismo social y exploran caminos muy distintos a los del realismo mágico.
4-La literatura ecuatoriana posee acentos propios y se interesada en la angustia y los comportamientos de los personajes reales e imaginarios.
- Bolívar Echeverría
- Gabriela Alemán
- Xavier Troncoso
- Gonzales del Catillo
- Es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde sedesarrolla.
- Desarrollo
- Conclusión
- Solicitud
- Informes
- Encabezamiento
- Cuerpo o contenido
- Agradecimiento
- Firma del solicitante

- Al proceso intelectual que sirve para leer como para escribir se lo conoce como:
- Análisis narrativo
- Análisis escrito
- Análisis complejo
- La secuencia que va desde el inicio hasta el final es denominada:
- Secuencia normal
- Secuencia lineal
- Secuencia yuxtapuesta
- La secuencia cuyos hechos van desde el fin hasta el inicio es denominada:
- Retrospección
- Narrativa
- Zigzag
- El que escribe su historia se lo conoce como:
- Escritor
- Historiador
- Narrador
- Al escrito en el que el autor plasma sus opiniones personales se lo llama:
- Cuento
- Ensayo
- Historia
- La primera parte del ensayo es:
- La introducción
- El título
- El desarrollo
- Al vocablo o la expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otra se lo denomina:
- Rima
- Sinónimo
- Analogía
- El sinónimo de creyente es:
- Inteligente
- Místico
- Sabio
- El sinónimo de licencia es:
- Franquicia
- Unidad
- Movimiento
- El sinónimo de confín es:
- Riesgo
- Contorno
- Límite
- El sinónimo de vecino es:
- Extranjero
- Lindante
- Polifacético
- El sinónimo de avaro es:
- Mezquino
- Soberbio
- Burlón
- El sinónimo de indulgencia es:
- Tolerancia
- Tímido
- Perdón
- El sinónimo de baladí es:
- Hermoso
- Pequeño
- Superficial
- El sinónimo de erudito es:
- Docto
- Iletrado
- Aficionado
- El sinónimo de querella es:
- Ocio
- Pleito
- Susto
- El sinónimo de explayar es:
- Reprimir
- Contener
- Ensanchar
- Las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias se denominan:
- Heterogéneas
- Homogéneas
- Antónimos
- El antónimo de altruismo es:
- Benevolencia
- Egoísmo
- Piedad
- El antónimo de negligente es:
- Cuidadoso
- Culto
- Sobrio
- El antónimo de preámbulo es:
- Exordio
- Prefacio
- Epílogo
- El antónimo de banal es.
- Importante
- Breve
- Ilustre
- El antónimo de altruista es:
- Avaro
- Venal
- Egoísta
- El antónimo de terso es:
- Liso
- Áspero
- Irregular
- El antónimo de arrogante es:
- Modesto
- Inútil
- Grosero
- El antónimo de gandul es:
- Laborioso
- Hábil
- Gentil
- El antónimo de diáfano es:
- Abstracto
- Sucio
- Opaco
- El antónimo de cándido es:
- Incrédulo
- Astuto
- Inteligente
- El antónimo de desidia es:
- Decisión
- Rigidez
- Cuidado
- Encontrar el termino excluido de:
- Bueno
- Fuerte
- Regular
- Juicio
- Cenefa
- Crítica
- Corriente
- Extraordinario
- Increíble
- La semejanza existente entre relaciones de palabras se denomina:
- Sinónimo
- Analogías
- Término excluido
- Avión: pasaje
- Pantalones: correa
- Rifa: boleto
- Baile: pareja
- Guadaña: muerte
- Otoño: invierno
- Cosecha: cultivos
- Flecha: amor
- Máximo: mínimo
- Pesimista: optimista
- Mejor: bueno
- Lo más: lo menos
- Cabello: calvo
- Lluvia: sequía
- Piel: cicatriz
- Saludable: enfermo
- Instrumento: tocar
- Compra: comprar
- Caballo: cabalgar
- Roto: romper
- Reloj: tiempo
- Calculadora: datos
- Año: meses
- Brújula: espacio
- Salmón: salón
- Carpa: arpa
- Riesgo: riego
- Pasto: pato
- Ladrillo: pared
- Papel: resma
- Sala: casa
- Aula: colegio
- Alumno: colegio
- Barrio: iglesia
- Cantante: canción
- Hijo: familia
- ¿En que se caracterizaba la Literatura Inglesa?
- El que influyó en el Romanticismo fue:
- John Keats b. Lord Byron c. William Shakespeare
- La literatura Inglesa es:
- Un género literario b. Una metáfora c. Un arte
- ¿Cuántos lenguajes posee la Literatura Hindú?
- 32
- 22
- 15
- La literatura Hindú es de inspiración:
- Budista
- Musulmana
- Religiosa y filosófica
- La temática principal de la Literatura Hindú es:
- El amor
- La sabiduría
- La confianza
- ¿En que se caracterizaba el vanguardismo?
- ¿Cómo era la actitud del Vanguardismo?
- ¿En que se caracterizaba la Literatura Ecuatoriana?
- ¿En qué se refleja la Literatura Japonesa?
- ¿En que se basaba la Literatura Japonesa?
- ¿Cuál fue la importancia de la Literatura Hindú?
- ¿Cuán importante fue la Literatura Hindú?
- ¿Qué es la literatura griega?
- ¿Cuáles fueron las características de la Literatura Griega?
- ¿Cuál fue la importancia de la Literatura Griega?
- ¿Cuándo surge la tragedia y comedia antigua?
- ¿Cuándo nace la Literatura contemporánea?
- Enumere dos representantes de la Literatura Griega
2- Hesíodo
- ¿Cuál es el género más desarrollado en Ecuador?
- ¿Cuál es el origen de la Lírica?
- ¿Cuál es la importancia de la Lírica ecuatoriana?
- Enumere dos características de la Lírica ecuatoriana:
2- Expresa la interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos.
- La lírica aborigen se dividió en:
- Religiosa y profana
- Ata y baja
- Simple y compuesta
- Enumere cuatro características de la Literatura contemporánea ecuatoriana:
2- Su escritura corresponde con la necesidad de reorganizar el espacio imaginario de la narración.
3- Dejan atrás definitivamente el realismo social y exploran caminos muy distintos a los del realismo mágico.
4-La literatura ecuatoriana posee acentos propios y se interesada en la angustia y los comportamientos de los personajes reales e imaginarios.
- Primer periodista ecuatoriano:
- Eugenio Espejo
- José Joaquín de Olmedo
- Antonio José de Sucre
- Un representante de la Literatura Ecuatoriana es:
- Tego Calderón
- Jorge Isaacs
- Edgar Allan García
- Enliste dos ensayistas de la Literatura Contemporánea Ecuatoriana:
- Bolívar Echeverría
- Enumere dos narradores de la Literatura Contemporánea Ecuatoriana:
- Gabriela Alemán
- Enumere dos poetas de la Literatura Contemporánea Ecuatoriana:
- Xavier Troncoso
- La literatura Hispanoamérica surge en el siglo:
a. XVIII
b. XIX
c. XV - Escriba el nombre de tres representantes de la literatura Americana
- Samuel Langhorne Clemens
– Mark Twain
– Ernest Hemingway - ¿Qué es el costumbrismo?
- Escriba una característica del costumbrismo:
- ¿Cómo surge el costumbrismo?
- Enliste dos autores del costumbrismo:
- Gonzales del Catillo
- ¿Qué es el Romanticismo?
- Enumere los representantes del romanticismo
- Julio Zaldumbide
– Numa Pompillo Lona
– Dolores Veintimilla de Galindo - ¿Cuál fue el/ la mayor representante del romanticismo en Ecuador?
- ¿Cuál fue el más importante poema de Dolores Veintimilla?
- La característica fundamental de Romanticismo es:
- Enliste 2 características del Romanticismo:
- Es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde sedesarrolla.
- ¿Cómo fue el origen del Romanticismo en Ecuador?
- Relacione el Romanticismo con la pintura
- Relacione el Romanticismo con la Literatura
- Relacione el Romanticismo con el teatro
- ¿Qué es el ensayo?
- ¿De qué maneras pueden ser los ensayos?
- Las partes del ensayo son:
- Desarrollo
- Conclusión
- ¿Qué es la relación comercial?
- Los documentos que con más frecuencia se utilizan son:
- Solicitud
- Informes
- Explique el curriculum vitae
- ¿Cuál es el tamaño de la foto del curriculum vitae?
3 x 4cm - ¿Qué es la solicitud?
- ¿Para qué se utiliza la solicitud?
- Las partes de una solicitud son:
- Encabezamiento
- Cuerpo o contenido
- Agradecimiento
- Firma del solicitante
- La métrica es:
- ¿Qué es la sinalefa?
- Explique el análisis métrico
- De acuerdo a todo lo aprendido en lo referente a Lengua y Literatura ¿Cómo cree usted que esto le va a servir esto en el futuro?

unos de los mejores libros que he leido metamorfosis
Resumen
Una mañana, después de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó transformado en un monstruoso insecto. Tenía muchas patitas que se movían sin que él pueda controlarlas y todo indicaba que no se trataba de un sueño: el reloj indicaba las seis y media y el tren salía a las cinco. No podía comprender cómo pudo quedarse dormido si el despertador sonaba todos los días a las cuatro de la mañana, y tan fuerte que hasta hacía vibrar los muebles. Pero no era momento de lamentarse, debía levantarse o perdería su trabajo. Si bien había perdido el tren de las cinco podía alcanzar el de las siete si se daba prisa. Pero no era posible salir de la cama, se balanceaba sobre su enorme caparazón y aun así no lograba llegar ni al borde. Su mamá llamó a la puerta:
―Gregorio ―dijo ella― van a ser las siete, ¿te pasa algo malo?
También llamó su padre y hasta escuchó la voz de su hermana Grete, pero intentó calmarlos diciéndoles que no pasaba nada y que enseguida estaría con ellos. Pero no podía levantarse aunque lo intentaba. Quiso rendirse, decir que estaba enfermo y descansar un día. Pero no era tan fácil, vendría su jefe a buscarlo, traería a un médico (el que se daría cuenta que Gregorio no estaba enfermo) y lo botarían de su empleo por perezoso. Y Gregorio no podía perder su trabajo, por lo menos ahora no, en cinco años podía ser, cuando termine de pagar la deuda de su padre, pero ahora no, su familia lo necesitaba.
Miró una vez más el reloj: eran las siete, había perdido el segundo tren, definitivamente estaba en problemas. En ese momento oyó que tocaban a la puerta y que alguien decía: “Buenos días, ¿está Gregorio en casa?” Era la voz del gerente, ya no era tiempo de estar jugando o perdería su trabajo. Giró con todas sus fuerzas y cayó de la cama a la alfombra. Sus patas se acomodaron perfectamente al piso y se acercó a la puerta. Tocaron a la puerta, el gerente le increpó su actitud:
―No lo puedo creer, señor Samsa, yo había confiado en usted y usted ni siquiera quiere ir a trabajar. Además, es muy sospechoso que ayer usted tenía que hacer unas cobranzas y hoy, en vez de llevar el dinero, se queda en casa.
Muy sospechoso, señor Samsa, muy sospechoso.
Gregorio estaba disgustado, ¿por qué lo trataba así?, él sería incapaz de robarle a sus patrones, además tenía años de un trabajo impecable. Pero ni eso valoraba el gerente.
―Un momento por favor, ―dijo Gregorio― ya me levanto, me he sentido mal por la mañana pero ya estoy bien y voy a trabajar, así que no se preocupen.
Al otro lado de la puerta, el gerente y la familia de Gregorio no había escuchado palabras, sino sonidos monstruosos, silbidos, gruñidos y resoplidos. Grete fue a buscar a un médico y la criada corrió a buscar a un cerrajero para forzar la puerta y saber que estaba pasando dentro de esa habitación. Pero Gregorio logró abrir la puerta antes. Usó su mandíbula sin dientes y se hizo bastante daño, pero giró la manija de la puerta. “Al fin”, exclamó el gerente y entró antes que los demás a la habitación. Cuando vio al insecto se quedó estático y mudo, la madre cayó desmayada y el padre amenazó a Gregorio con el puño para que no se acerque. El único que mantuvo la calma fue el insecto.
―No se preocupen ―dijo Gregorio― cualquiera tiene una indisposición, pero ya estoy bien, en un minuto me cambio y voy a trabajar. Además, voy a trabajar el doble para compensar mi tardanza, pero no piensen que soy un perezoso.
Nuevamente lo que oyeron todos no fueron palabras sino balbuceos monstruosos. El gerente huyó casi a la carrera, Gregorio fue tras él pues temía perder su trabajo y como estaba apoyado en la puerta pudo pasar su ancho caparazón de lado. Pero cuando quiso regresar a su habitación, no podía pasar por la estrecha puerta. Su padre había salido a detenerlo pensando que atacaría al gerente, y con la rabia que sentía no se fijó que Gregorio tenía el caparazón incrustado en el marco de la puerta y de un empujón lo envió al fondo del cuarto. El caparazón se hirió y de las llagas salía un líquido verdoso.
El resto de ese día Gregorio lo pasó durmiendo. Cuando despertó encontró una bandeja con su alimento preferido: leche, y en ella nadaban pedacitos de pan. Al instante supo que su hermana había puesto ahí la comida. Se acercó, emocionado, a comer pero al primer sorbo sintió asco y se sorprendió pues nunca la leche le había causado esa sensación. Intentó de nuevo, pero era imposible, asqueroso. Así que se arrinconó debajo del sofá y pasó durmiendo y con hambre la primera noche de insecto.
En la mañana, su hermana entró al cuarto, y al ver que Gregorio no había comido, como adivinando sus pensamientos, sacó el plato con leche y a cambio le trajo varios alimentos descompuestos: vegetales, restos de comida, un queso mohoso; y dejó solo a Gregorio que sólo entonces pudo comer y esta vez también se sorprendió pues lo que antes habría sido repulsivo para él, entonces era delicioso. Terminó y volvió a esconderse bajo el sofá. Más tarde, Grete limpió todo mientras el insecto estaba escondido bajo el sofá, pero la muchacha podía ver el bulto tenebroso debajo del mueble y aunque evitaba mirarlo, sentía su presencia y eso incomodaba a ambos. Y aunque la única que se encargaba de cuidar a Gregorio era ella, la situación se hizo cada vez más tensa: Grete abría de par en par las ventanas de la habitación cada vez que entraba para que escape el hedor del insecto, pero eso mortificaba a Gregorio que habría preferido que las ventanas no solo estén cerradas sino que también estén corridas las cortinas.
Una noche, Gregorio escuchó la conversación de su familia (la puerta de su cuarto daba al comedor). Las conversaciones en casa ya no eran alegres ni joviales, casi no se hablaban, todo había entrado en un estado de petrificación. La criada se había ido y habían contratado otra bastante mayor. Y aunque solo Grete se encargaba de Gregorio, continuamente su madre declaraba su intención de ver a su hijo y conocer su estado; pero su padre y su hija se lo impedían. Gregorio estaba de acuerdo con ellos, no quería que su madre, ni su hermana (ni nadie) pase malos momentos por su culpa. Así que, aunque demoró cuatro horas, arrastró la sábana de su cama y la llevó bajo el sofá, donde se tapó con ella y evitaba que su hermana se aterrorice cada vez que entraba a limpiar la habitación.
Por ese entonces, Gregorio había encontrado un pasatiempo: había descubierto que sus patas viscosas se adherían a las paredes y que podía caminar por ellas, incluso podía pasear por el techo. Su hermana lo había notado pues quedaban las huellas de sus patas. Se le ocurrió entonces que si su hermano quería pasear por las paredes y por el techo, lo más sensato sería quitarle todos los obstáculos que pueda encontrar: los muebles, el escritorio, la cama. En ese momento no tenía quién la ayude en la labor, y como la única en casa era la madre, tuvo que pedírselo a ella. Gregorio se escondió bajo la sábana y las dos mujeres comenzaron la labor. Sin embargo, él no quería que desalojen sus cosas, no quería sentirse un animal, no quería que le quiten lo último que le deba una apariencia humana a su habitación. “Es ahora o nunca”, pensó, y salió de debajo de la sábana y se apoyó sobre un cuadro, pegando su vientre viscoso al cristal del retrato.
Cuando volvió la madre al cuarto, vio al insecto pegado al vidrio y se desmayó por el espanto. Grete intentó auxiliarla y le desabrochó la blusa para que pueda respirar mejor, mientras amenazaba al insecto con la mirada. Gregorio, asustado, se despegó como pudo del vidrio y huyó hacia el comedor y trepó por las paredes y el techo. Pero su nerviosismo lo traicionó: se despegó del techo y cayó pesadamente sobre la mesa. En ese momento llegó el padre del trabajo. Cuando vio la expresión de susto de su hija, lo adivinó todo.
―Gregorio se ha escapado ―dijo ella abrazándose al pecho del padre―, mamá lo ha visto y se ha desmayado, pero ya está mejor.
El padre no quiso escuchar más, tiró la gorra sobre el sofá y empezó a perseguir al insecto. Gregorio huía, pero pronto se dio cuenta que era preferible dejar de escapar y dirigirse al cuarto para demostrar que tenía la intención de encerrarse por sí mismo. Pero el padre no entendió y empezó a arrojarle manzanas, una de las cuales se encajó en el caparazón del insecto, quien se cruzó con su madre que corría espantada para detener a su esposo y pedirle llorando que por favor no mate a su hijo.
A partir de entonces, la relación con Gregorio cambió drásticamente. Todos en casa debieron buscar un empleo: el padre era mensajero, la madre costurera y la hermana encontró trabajo en una tienda. Además tuvieron que despedir a la criada y contrataron una asistenta que venía por unas horas para limpiar la casa. Grete atendía a Gregorio con desdén: le arrojaba la comida y ya no limpiaba su cuarto, pronto abandonó su cuidado y se lo encargaron a la asistenta, quien, a diferencia de todos, no le tenía el menor temor al insecto: lo insultaba, le picaba el caparazón con la escoba y ponía todas las cosas de sobra en su cuarto. En poco tiempo Gregorio tenía un estado deplorable: estaba cubierto de polvo, viviendo entre los desechos, con restos de basura y comida adherida a su cuerpo y sin nadie que lo atienda de verdad.
Por esos días los padres decidieron recibir inquilinos en casa para tener un ingreso adicional. Recibieron a tres amigos a los que trataban con demasiada sumisión (ni siquiera se sentaban en su sofá si los inquilinos estaban cerca) pues nunca habían tenido huéspedes en casa y querían tratarlos de la mejor manera para que no se vayan. Una noche, mientras cenaban, Grete tocó el violín en la cocina; los inquilinos se sintieron conmovidos por la música y le pidieron que toque para ellos y que a cambio le darían una propina. La muchacha lo hizo, el padre colocó el pentagrama y ella empezó a tocar.
Cuando Gregorio oyó la música, se sintió conmovido. Recordó que soñaba con ahorrar dinero para enviar a su hermana al conservatorio y pensó que la música habría enternecido a todos tanto como a él así que se atrevió a salir del cuarto y asomarse al comedor (la asistenta había olvidado cerrar la puerta). Uno de los inquilinos vio al insecto pero mantuvo la calma.
―Señor Samsa ―dijo uno de los inquilinos―, ¿qué es eso? ―y señaló a Gregorio.
El padre, espantado por el suceso, en lugar de meter a Gregorio en su cuarto, empujó frenéticamente a los huéspedes al suyo sin darles una explicación. Grete soltó el violín y corrió al cuarto de los huéspedes donde arregló las camas antes que ellos ingresen. Entonces, cansados de tantos empujones los inquilinos se detuvieron en seco.
―Señor Samsa, debo decirle que me siento ofendido por el trato que se nos ha dado ―dijo uno de ellos―. Así que nos vamos de su casa sin pagarle ni un centavo, al contrario creo que les voy a pedir una indemnización.
Los dos compañeros de este, asintieron con la cabeza y se encerraron en su cuarto.
El padre se dejó caer en el sillón, la madre y la hermana lloraban y Gregorio, por la falta de fuerzas que le ocasionaba el hambre, no podía moverse de regreso a su cuarto. No lograba entender como su buena intención se había convertido en una maldición para los demás.
―Debemos deshacernos de él ―gritó la hermana―. Yo ya no aguanto más. Esa cosa nos va a matar a todos. Nuestro error ha sido creer que eso es Gregorio, y no lo es. Echémoslo de casa, suficiente tortura es que todos nosotros trabajemos y que aparte debamos encargarnos de ese insecto. ¡Papá! ―dijo con un débil chillido y corrió a esconderse detrás de él―, ahí viene.
Pero Gregorio no iba hacia ella, sino que daba la vuelta para regresar a su encierro. Estaba tan débil que demoró mucho en llegar, pero cuando cruzó el umbral, Grete cerró la puerta violentamente y la aseguró con llave. Toda esa noche Gregorio la pasó despierto, convencido (aún más que su hermana) de que debía morir. Cuando el reloj de la iglesia dio las tres de la madrugada, Gregorio encogió su cabeza y murió.
A la mañana siguiente fue la asistenta la que notó la muerte del insecto. “Al fin estiró la pata”, le dijo a la familia que no le prestó atención. Intentó explicarles lo que tenía planeado para el cadáver, pero tampoco fue tomada en cuenta. Hasta que ella misma arrastró el cadáver con la escoba para que ellos lo vean.
―Demos gracias a Dios ―dijo el padre.
En ese momento salieron los inquilinos, quienes pidieron el desayuno y fueron sorprendidos por la asistenta que les mostró el insecto muerto. El padre, enojado, se paró frente a ellos y los botó duramente de su casa. También la criada salió muy enojada pues nadie tomaba atención a sus planes sobre qué hacer con el insecto.
La familia se tomó el día libre de sus trabajos, sacaron sus cuentas y vieron que lo que ganaban entre los tres les alcanzaba para vivir y hasta sobraba un poco para ahorrarlo, así que sintieron un alivio por la carga que se les quitaba con la muerte de Gregorio. Decidieron salir, pasear, como hace meses no lo hacían; y, mientras viajaban en el tranvía, los padres notaban la belleza de Grete, que ya estaba en condiciones de tomar un buen marido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario